FIUSAC es Vinculación

Movilidad académica y científica Erasmus+ KA-171

El jefe de la Sección de Ecomateriales del Centro de Investigaciones de Ingeniería -CII- y Coordinador de la Unidad de Investigación de la Escuela de Ingeniería Civil -UIEIC-, Ing. Javier Quiñónez, participó en la ejecución del Proyecto Erasmus+ KA-171, cofinanciado por la Cooperación Europea.

El proyecto se ejecutó en torno a la movilidad académica y científica; fue un intercambio de conocimientos entre la Universidad Politécnica de Valencia -UPV- y la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la que se beneficiaron profesores y estudiantes de ambas universidades.

El primer encuentro de profesionales fue en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería -ETSi- de Caminos, Canales y Puertos de la UPV y el segundo encuentro fue en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala.  En ambos casos, los profesores investigadores que participaron en la movilidad, expusieron resultados de investigaciones realizadas en sus universidades, a estudiantes de las dos universidades.

En el primer encuentro, en mayo del presenta año, el Ing. Quiñónez impartió docencia directa a estudiantes de la maestría de Planificación y Gestión en Ingeniería Civil, en los siguientes temas:  a) “Experiencias de investigación en ingeniería civil en Guatemala”.  b) “Mejoramiento de vivienda en construcciones con tierra, un enfoque ecosistémico para ayudar a combatir el Mal de Chagas en la región centroamericana”. c) “Avances en la ejecución del proyecto de investigación “Innovación tecnológica, inclusión social y gestión ambiental para la identificación de variables de desarrollo sostenible en la región centroamericana -09-GT CSUCA-IDRC”.

Por otra parte, también se reunió con profesores miembros del equipo de investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón -ICITECH- de la UPV, para hacer visible algunos avances del proyecto de investigación -09-GT CSUCA-IDRC.  Reflexiones sobre posibles vinculaciones entre los equipos de investigación de ambas universidades surgieron en las conversaciones.

Además, el profesional guatemalteco, se reunió con la directora del Área de Cooperación para el Desarrollo de la UPV, para conversar sobre el fortalecimiento de los lazos de cooperación interinstitucional.  También participó, por invitación de la directora de Cooperación para el Desarrollo de la UPV, en el XVII Encuentro de Proyectos y Prácticas de Cooperación al Desarrollo, organizado por el Área de Cooperación al Desarrollo. La experiencia evidenció metodologías alternativas de cooperación al desarrollo en diferentes países.  Queda abierta la posibilidad de participar en convocatorias de cooperación al desarrollo, con movilidades de profesores, estudiantes universitarios y miembros de comunidades rurales.

Estudiantes de la maestría de Planificación y Gestión en Ingeniería Civil de la UPV y el Ing. Quiñónez de la USAC, luego de la presentación en el aula de la UPV.

Estudiantes que participaron en el XVII Encuentro de Proyectos y Prácticas de Cooperación al Desarrollo, organizado por el Área de Cooperación al Desarrollo de la UPV

En el segundo encuentro, el Ing. José María Monzó PhD., investigador del ICITECH y profesor de maestrías de la UPV se movilizó hacia Guatemala en junio del presente año, para impartir docencia directa a estudiantes del curso Materiales de Construcción 2, del curso de vacaciones, correspondiente a los cursos de ingeniería civil que se impartieron en ese período, impartido por el Ing. Milton Lenin Hernández. Los estudiantes del curso y su profesor, fueron beneficiados directamente, por las presentaciones del Dr. Monzó, en los siguientes temas: a) “Química del cemento, cales y yesos”. b) “Durabilidad de las construcciones de hormigón: aspectos químicos”.

Docencia directa a estudiantes del curso Materiales de Construcción 2, del curso de vacaciones, correspondiente a los cursos de ingeniería civil que se impartieron en ese período, impartido por el Dr. José María Monzó, de la UPV.

El Dr. Monzó también impartió una conferencia abierta al público en general, titulada “Ecomateriales y tecnologías constructivas no convencionales: una oportunidad al desarrollo”, la cual se llevó a cabo en el auditórium “Francisco Vela de la Facultad de Ingeniería de la USAC.

Conferencia presentada por el Dr. José María Monzó en el Auditorium Francisco Vela de la Facultad de Ingeniería de la USAC

Además, el profesional valenciano, realizó dos visitas a la Sección de Ecomateriales del CII, para sostener conversaciones con el Grupo Ecomateriales del CII, de las cuales surgieron reflexiones y posibilidades de cooperación mutua en investigación de utilización de residuos y/o desechos agrícolas para su utilización en la producción de cementos.

Finalmente, los profesores Monzó y Quiñónez fueron invitados para visitar los laboratorios del Centro Tecnológico de Cementos Progreso -CETEC-, en donde fueron recibidos por el Lic. Luis Velásquez, director del Centro y por el MSc. Ing. Ariel Osorio, a cargo del desarrollo y aplicación en Guatemala, de la tecnología Impresión 3D.

De izquierda a derecha, Prof. Javier Quiñónez del CII/UUSAC; Prof. Monzó del ICITECH/UPV; Lic. Luis Velásquez de CETEC /Progreso y el Ing. Ariel Osorio Tecno Impresión 3D de CETEC.De izquierda a derecha, Prof. Javier Quiñónez del CII/UUSAC; Prof. Monzó del ICITECH/UPV; Lic. Luis Velásquez de CETEC /Progreso y el Ing. Ariel Osorio Tecno Impresión 3D de CETEC.

La conferencia del Dr. Monzó, se puede visitar el siguiente enlace:

Ing. Francisco Javier Quiñónez de la Cruz

Ing. Francisco Javier Quiñónez de la Cruz

Centro de Investigaciones de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil

Compartir