FIUSAC es Academia

La Nueva Malla Curricular de la Escuela de Ingeniería en Ciencias y Sistemas: Respondiendo a las Demandas Locales y Globales

La Escuela de Ingeniería en Ciencias y Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala ha presentado su nueva malla curricular, resultado de un profundo y exhaustivo proceso de actualización que busca preparar a los futuros ingenieros no solo para el mercado laboral local, sino también para el competitivo entorno global.

Consciente de que una gran parte de sus egresados son empleados en organizaciones fuera de Guatemala, la escuela emprendió una investigación detallada para identificar las competencias necesarias en el mundo actual. En este proceso, se consultó a estudiantes, docentes, egresados, empleadores, universidades locales y extranjeras. Esta amplia recolección de datos permitió construir un perfil de egreso más robusto, basado en competencias claras y pertinentes.

Claves de la nueva malla curricular:

  • Competencias globales: Aunque la base de conocimientos locales y globales converge cada vez más, el dominio de idiomas se vuelve crucial. Además del español, se promueve el manejo fluido del inglés, e idealmente un tercer idioma, para permitir a los egresados comunicarse eficazmente en un mercado cada vez más internacionalizado.
  • Nueva estructura académica: La malla incluye 11 cursos completamente nuevos, ajustes de contenidos en aproximadamente 8 cursos existentes, y la eliminación o fusión de otros que ya no respondían a las necesidades actuales. La implementación será progresiva hasta el año 2029.
  • Fortalecimiento de habilidades blandas y gerenciales: Se identificó como una debilidad la falta de preparación en liderazgo y administración. A diferencia de algunas universidades privadas que ya reforzaban estos temas, la nueva propuesta académica ahora integra componentes gerenciales para formar líderes y no solo técnicos expertos.
  • Inspiración internacional: El rediseño curricular tomó como referencia los programas de prestigiosas instituciones como el MIT, Stanford y el Instituto Tecnológico de Zúrich (ETH Zurich), adaptándolos a la realidad guatemalteca. También se analizó el top 4 de universidades latinoamericanas, principalmente de Brasil y México, buscando tropicalizar las mejores prácticas para el contexto nacional.
  • Conexión con el mercado laboral: Las competencias definidas surgen de la convergencia entre lo que demandan los empleadores, lo que identifican los egresados tras incorporarse al mercado y la evolución de las necesidades tecnológicas globales. Seguridad informática, internet de las cosas, programación avanzada y habilidades de comunicación efectiva son ahora prioridades en la formación.
  • Exigencia de inglés certificado: Como requisito para el cierre de la carrera, los estudiantes deberán aprobar el examen PRE-TOEFL, asegurando así una competencia funcional en el idioma que les abra puertas en mercados internacionales.

La Escuela de Ingeniería en Ciencias y Sistemas reafirma así su compromiso de formar profesionales de alto nivel, capaces de competir en cualquier parte del mundo, y al mismo tiempo, ser agentes de cambio e innovación dentro de Guatemala.

Esta nueva malla, que se aplicará a los estudiantes de primer ingreso, no implica cambios para quienes ya cursan carreras con planes anteriores. Cada estudiante podrá continuar y concluir sus estudios conforme a la malla vigente al momento de su inscripción.

Con esta actualización, la Universidad de San Carlos da un paso firme hacia el futuro, honrando su historia y adaptándose a los retos de un mundo en constante transformación.

«La expansión de Ciencias y Sistemas como soporte tecnológico a distintas áreas del conocimiento y desarrollo profesional, ha crecido enormemente a lo largo de los últimos años, y seguirá en esta tendencia. Lo cual demanda competencias globales acorde a una movilidad laboral y un mayor liderazgo como brújula tecnológica, impactando directamente en la competividad y desarrollo. Esta es la visión que se impregna y guía en nuestros procesos da actualización académica, manteniendo una vinculación y sostenibilidad de un entorno acelerado y cambiante.»

Ing. Carlos Alonzo, Director de la Escuela de Ingeniería en Ciencias y Sistemas

Laura González

Laura González

Unidad de Difusión e Información Académica

Compartir