FIUSAC es Investigación

Innovación Tecnológica, Inclusión social y Gestión Ambiental para la identificación de variables de desarrollo sostenible comunitario en Centroamérica

Del Consorcio de Investigación Comunitaria (CIC)

El Consorcio de Investigación Comunitaria (CIC), fue creado para el abordaje multidisciplinario, basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Tiene como fin, fortalecer el intercambio y la colaboración científica multidisciplinaria entre investigadores, académicos y sociedad civil de los países en estudio, mediante una red de investigación, innovación y desarrollo tecnológico en temáticas afines a la red.

El CIC, está conformado por cuatro profesionales de Guatemala, dos profesionales de Costa Rica y cuatro profesionales de Panamá, quienes se desempeñan como docentes e investigadores en la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Universidad Nacional de Costa Rica y la Universidad Tecnológica de Panamá, de igual manera, colabora una profesional que se desempeña como experta en Informática en el sector privado de Guatemala, junto a tres líderes comunitarios, uno por cada una de las organizaciones comunitarias, de los países que conforman el consorcio.

La diversidad de especialidades del equipo multidisciplinario del CIC, permite abordar de manera integral las temáticas relacionadas con el desarrollo sostenible de las comunidades rurales vulnerables en la región centroamericana, promoviendo la colaboración y la innovación en la búsqueda de soluciones pertinentes y efectivas.

Descripción del Proyecto

El proyecto de investigación “Innovación tecnológica, inclusión social y gestión ambiental para la identificación de variables de desarrollo sostenible comunitario en Centroamérica”, forma parte del Programa “Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina, a través de una red de investigación colaborativa”, el cual es administrado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA- con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC), por sus siglas en inglés).  El proyecto de investigación busca el mejoramiento de la actividad productiva, en tres comunidades rurales de la región centroamericana, en donde se consideran la relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el enfoque de género, fundamentalmente. 

El Consorcio CIC fue favorecido con uno de los proyectos de investigación seleccionados, en la Convocatoria que realizó el CSUCA y IDRC en el año 2023, para ejecutarse entre 2024 y 2025.   

El objetivo general del proyecto es determinar las variables más significativas para un desarrollo sostenible comunitario, a través de la innovación socio- tecnológica, la inclusión social, equidad de género y la gestión ambiental, a partir de las experiencias y mejoramiento de la actividad productiva, en tres comunidades rurales de la región centroamericana.

Específicamente el proyecto busca identificar oportunidades de investigación, innovación y desarrollo, que mejoren las condiciones de equidad de género e inclusión, en las comunidades de los países participantes, a través del análisis de sus necesidades y recursos disponibles.  Busca también mapear las oportunidades de investigación versus las capacidades de las comunidades bajo estudio, que permita comprender de manera integral el rol de la ciencia, la tecnología y la innovación, en la resolución de los desafíos y fomentar el desarrollo sostenible de las comunidades rurales vulnerables del área centroamericana. Además, busca diseñar una estrategia género sensible de visibilización de la Ciencia, Tecnología e Innovación-CTI en la región centroamericana, para concienciar a los actores relevantes sobre la importancia de estas herramientas, contribuir a generar políticas que apoyen el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades vulnerables del área centroamericana en el largo plazo.

En el desarrollo del proyecto de investigación se busca la consolidación internacional del equipo de investigación, la co-creación comunitaria, la utilización de herramientas inclusivas, que ayudan a equipos multidisciplinarios y diversos a trabajar colaborativamente para generar soluciones creativas para problemas complejos, como Design Thinking.  De la misma forma, se utilizarán herramientas de innovación social de base tecnológica y se aplicarán metodologías mercadológicas para la validación de productos y retroalimentación de parte de los clientes objetivo, a través de grupos focales.  También se utilizará la metodología Lean Canvas para sistematizar, no solo la herramienta tecnológica sino el modelo de negocio en cada comunidad.

El seguimiento y control usará una derivación de las metodologías de Diseño Six Sigma para el mejoramiento continuo, utilizando herramientas de paneles de datos y capacitaciones en cómo monitorear el desempeño y la educación pertinente en la toma de decisiones, basado en datos, pero siempre con aproximaciones mixtas que involucren aspectos cualitativos de contexto, a través de metodologías de escucha activa.

Para la planificación, ejecución y monitoreo de actividades se evaluará entre las herramientas Microsoft Project y Open Project con el fin de determinar la viabilidad del uso de alguna herramienta libre en comparación con una paga y que también esté disponible para ser transferida a las organizaciones comunitarias para el monitoreo de sus propios proyectos.

La ejecución del proyecto de investigación se desarrollará atendiendo a los retos y las necesidades del Consorcio de Asociaciones de Artesanas del Municipio de Santiago Atitlán y de la Cooperativa Integral de Comercialización «TZ’IKIN JAAY», Responsabilidad Limitada COOPEJAAY RL, en Guatemala; de la Organización de Base Comunitaria de Ecoturismo La Yeguada, en Panamá y del Emprendimiento de Base Familiar Fresas y Más Vara Blanca con involucramiento comunitario y contacto con la Cooperativa Vara Blanca RL, cooperativa de ecoturismo rural comunitario en Costa Rica.

Del proyecto de investigación en resumen, se espera que promueva la equidad de género en las comunidades involucradas, fomentando la participación activa de mujeres y hombres en el proceso de co-creación comunitaria y en la oferta de servicios y/o productos comunitarios. Asimismo, se busca fomentar la innovación, así como acercar la ciencia y la tecnología a las comunidades, promoviendo la adopción de herramientas tecnológicas de base social y la implementación de soluciones sostenibles y eficientes para el desarrollo comunitario, a la vez que aporta a la comunidad científica centroamericana, una serie de insumos para futuras investigaciones.

Acto de apertura del proyecto de investigación en el Colegio Mayo Santo Tomás de Aquino en La Antigua Guatemala

Miembros del equipo de investigación del Consorcio de Investigación Comunitaria (CIC), integrado por docentes e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de Costa Rica, de la Universidad Tecnológica de Panamá y de la Universidad de San Carlos de Guatemala, junto a los líderes de las organizaciones comunitarias que participan en el proyecto de investigación y un grupo de tejedoras del Consorcio de Asociaciones de Artesanas del Municipio de Santiago Atitlán y de la Cooperativa Integral de Comercialización «TZ’IKIN JAAY», Responsabilidad Limitada COOPEJAAY RL., posan en la fotografía en las afueras de la tienda de productos artesanales en Santiago Atitlán, durante el Seminario de apertura realizado del 8 al 12 de abril de 2024.

Por el equipo de Guatemala

participan los investigadores:

Ing. Nicolás Guzmán PhD  , Inga. Devora Meza PhD (P.D.) 

Ing. Javier Quiñónez  Ing. Javier Quiñónez Dr. C.T.(P.D.)

y la Inga. Alba Guerrero (PhD) Coordinadora del Proyecto de Investigación

Centro de Investigaciones de Ingeniería -CII-

Centro de Investigaciones de Ingeniería -CII-

Compartir