FIUSAC es Academia

Festival de Nanociencia y Nanotecnología

10 a la menos 9

Por: Dr. Giovanni Ramírez, Dr.  Edward Guerrero y MSc. Jorge Iván Cifuentes

Guatemala se une al Festival Nacional de Nanociencia y Nanotecnología, 10 a la menos 9 2024, que se celebra en dieciocho países: España, Argentina, Portugal, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, México, NanoAndes (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela), Sudáfrica. Este evento internacional tiene como objetivo principal acercar la nanociencia y la nanotecnología a todos los sectores de la sociedad, independientemente de la edad o los conocimientos previos. El festival destaca actividades interactivas y educativas relacionadas con el asombroso mundo de lo nano; es decir, de las cosas mil veces más pequeñas que el grosor de un cabello humano.

Organización y participación

La edición guatemalteca 2024 fue organizada por la Escuela de Física y Matemática USAC, INDETEIQ de la Escuela de Ingeniería Química USAC y la Unidad de Investigación de la Escuela de Ingeniería Mecánica, USAC en colaboración con la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. El coordinador general de Guatemala fue el Dr. Giovanni Ramírez, profesor en la Escuela de Física y Matemática de la USAC, contando con el apoyo en la coordinación del evento del Dr. Edward Guerrero, Investigador de INDETEIQ, USAC; y del MSc. Jorge Iván Cifuentes, investigador y docente de la Escuela de Ingeniería Mecánica USAC.

El festival ofreció diversas actividades, que iban desde talleres hasta exposiciones científicas, todas con el objetivo de hacer accesible la nanociencia y la nanotecnología al público guatemalteco. Los participantes disfrutaron de talleres interactivos organizados por grupos de edad, donde aprendieron de manera visual y práctica sobre las aplicaciones de esta tecnología emergente en áreas como la salud y de tecnología de membranas.

Exhibiciones

Uno de los principales atractivos del festival 2024 fue la representación de la nanotecnología a través de videos generados por inteligencia artificial. En el festival, se expuso el campo de la nanotecnología en aplicaciones de biomedicina enfocado a jóvenes y adultos.  También se realizó una exhibición sobre la aplicación de estructuras nanoestructuradas a niños por medio de experimentos con globos y extractos naturales obtenidos del repollo morado. Finalmente, se dio a conocer el nano-museo virtual en donde se expusieron imágenes espectaculares obtenidas con microscopios de alta tecnología, como el Microscopio de Fuerzas Atómicas y los Microscopios Electrónicos, ofreciendo una ventana única al mundo de los nanomateriales.

Videos de aplicaciones de la Nanotecnología creados por inteligencia artificial

Se presentaron seis videos realizados por estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala y estudiantes de Ingeniería Biomédica de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Estos videos se crearon por medio de inteligencia artificial, los cuales hablaron sobre la definición de nanomateriales, biomecánica, biomecatrónica, administración de fármacos de manera controlada, tratamiento de enfermedades, nanobots, prótesis y biorobótica.

Conclusión

10 a la menos 9 ha creado un espacio para que investigadores, estudiantes y ciudadanos se conecten con la ciencia de manera innovadora. El festival continúa consolidándose como una plataforma clave para la divulgación científica, mostrando el impacto de la nanotecnología en la resolución de los desafíos del siglo XXI.

Dr. Edward M. A. Guerrero-Gutiérrez

Dr. Edward M. A. Guerrero-Gutiérrez

Escuela de Ingeniería Química

Compartir