FIUSAC es Academia

El desarrollo espacial requiere de ti y de lo mejor de la humanidad

Estudiantes y profesores de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el CEC 2024

En la ciudad de Guatemala, el  pasado septiembre 2024 se realizó la segunda edición del congreso espacial centroamericano-CEC, organizado por la universidad del Valle de Guatemala, con la participación de 440 personas de 21 países y representantes de ocho agencias espaciales entre ellas la NASA.  Este evento impulsado con la iniciativa de  egresados de universidades de Centro América que han podido desarrollarse en el campo aeroespacial, como el reconocido científico guatemalteco y visionario del espacio  Dr.  Luis Zea. 

Este evento conto con la participación de docentes y estudiantes de la Universidad de San Carlos, que se han ido involucrando en actividades espaciales, en cursos de la carrea de ingeniería o e iniciativas estudiantiles como AGICE (Asociación Guatemalteca de Ingeniería y Ciencias Espaciales) o por interés propio.  

El congreso no solo fue una valiosa oportunidad para compartir y conocer a   más personas de Latinoamérica  que  buscan desarrollarse, compartir los conocimientos y hacer divulgación  sobre estos temas, como por ejemplo el niño guatemalteco David López que con 9 años ya público un libro sobre temas espaciales.  La participación en el evento  fue  fundamental para saber que pasa en la región, realizar alianzas, así también una  invitación  a la Universidad de San Carlos para desarrollarse  cada vez más en estos temas.

Los logros espaciales, son cada vez más increíbles, por ejemplo, el  13 de octubre, 2024  se realizó  el quinto  lanzamiento de prueba de “Starship”, un cohete super pesado, que se puede  recuperar y reutilizar.  La mecánica y la ingeniería de los brazos para atraparlo en el regreso a la tierra  para nosotros deberían de representar no solo  una motivación para conocer más, sino también la conciencia que los costos de los lanzamientos  espaciales disminuirán  y estarán más a nuestro alcance.

 Son hermosas las iniciativas que nacen de los estudiantes, quienes muestran un gran entusiasmo e interés en el tema y ahí esta claro nuestro llamado como casa de estudios y profesores para motivar e interesarlos en este campo, que no se limita a formar astronautas o construir  satélites.  Como comunidad universitaria podemos  realizar los  esfuerzos para incorporar en el caso de los docentes  en las aulas  los conocimientos relacionados ya con el rigor científico y la teoría fundamentada en la alta academia y como autoridades y comunidad dando la difusión el apoyo y la infraestructura a las iniciativas que estén relacionadas, propiciando el intercambio con otras universidades e instituciones.

Esta importante área del conocimiento nos convoca no solo como  universidad  sino como nación, a estar a la vanguardia de una disciplina que ha emocionado, maravillado y desarrollado tanto a la humanidad.  El agradecimiento a la Universidad del Valle y a los organizadores del CEC  al abrirnos sus puertas. El espacio también nos da lecciones de humanidad y unión y que todo es mejor si trabajamos juntos y en armonía.  Id y enseñad a todos. 

Estudiantes y profesores de la Universidad de San Carlos de Guatemala, junto a la Doctora Sandra Cauffman, Deputy Director, Astrophysics Division-NASA

Inga. Wendy Nora Miranda López

Inga. Wendy Nora Miranda López

Escuela de Ingeniería de Mecánica Eléctrica - FIUSAC-

Compartir