
El Instituto del Asfalto de Guatemala –IAG-, llevó a cabo un seminario presencial denominado -Movimiento de Tierras para la conformación de subrasante, sub base y base para pavimentos flexibles, el cual fue impartido por el Ingeniero Civil José Juan Istupe Ibáñez, Director de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV). En la actividad participaron, la Arquitecta Eunice Bonilla, Directora Ejecutiva del -IAG-, la Licenciada Gabriela Rodríguez Wehner, Presidenta -IAG-, y el Ingeniero Civil Dario Francisco Lucas Mazariegos, Jefe de Laboratorio de Asfaltos del Centro de Investigaciones de Ingeniería -CII- y Tesorero -IAG-, dando las palabras de bienvenida a los profesionales y participantes. Al final del evento, dió las palabras de cierre la Ingeniera Telma Maricela Cano Morales, Directora del Centro de Investigaciones de Ingeniería -CII-.
El Instituto del Asfalto de Guatemala IAG promueve y el buen uso, calidad y desempeño del asfalto y sus derivados; y realiza actividades de índole investigativo, académico, normativo y de desarrollo tecnológico y técnico. Comenta el Ing. Darío Lucas -que la Universidad de San Carlos de Guatemala es un miembro institucional del IAG a través del Centro de Investigaciones de Ingeniería, específicamente del Laboratorio de Asfaltos, adjunto a la Sección de Mecánica de Suelos, como miembro institucional de la entidad no lucrativa. Por lo anterior expuesto, en esta ocasión ambas instituciones unieron esfuerzos y con la colaboración del Ing. Jose Juan Itsupe Ibañez, quien impartió la conferencia de forma adhonorem.
También subraya el Ing Lucas Mazariegos que la realización de estos cursos son de suma importancia porque en las carreteras de nuestro país circula la educación, la salud, el comercio y si dichas estructuras están en mal estado todo se encarece y mientras hayan más carreteras y en buen estado se va facilitar el transporte y la inflación no se eleva tanto, este es un impacto directo a nivel económico a nivel país. Por ello, las entidades deben velar por el control de calidad y porque las empresas que colocan asfalto y hacen carreteras tengan al personal técnico capacitado para que construyan las carreras bajo los parámetros pertinentes y que no tengan tanto problemas durante la época de invierno. En ese sentido se busca la tecnificación del personal para que puedan seguir con buenas prácticas de Ingeniería. A través del Laboratorio de Asfaltos del -CII-, hemos trabajado en la ejecución de cursos dirigidos a estudiantes en el conocimiento de cómo se trabaja diseña y maneja el asfalto para prepararlos para un entorno profesional.

Ingeniero Civil José Juan Istupe Ibáñez, Director de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).

Ingeniero Civil Dario Francisco Lucas Mazariegos, Jefe de Laboratorio de Asfaltos del Centro de Investigaciones de Ingeniería -CII

Arq. Eunice Bonilla, Ing. Dario Lucas Mazariegos, Inga. Telma Cano Morales, Licda. Gabriela Rodríguez Wehner e Ing. José Istupe Ibáñez

En palabras del Ing. Istupe Ibañez, -la temática hizo énfasis en el movimiento de suelos en carreteras ya que es fundamental para la construcción de pavimentos, a veces se deja de lado la utilización de recurso del suelo, el cual es implícitamente retiene toda la estructura del pavimento, por lo general solamente vemos la capa superficial concreto rígido o mezcla asfáltica pero la estructura del pavimento es global es subrasante, sub base, lo que en conjunto es esencial para tener una buena estructura-. Finalmente añadió, que es imperante realizar ensayos para todo tipo de material que conlleve a la construcción de carreteras.






