FIUSAC es Academia

Semana de Congresos Estudiantiles en la Facultad de Ingeniería de la USAC

Del 23 al 27 de septiembre, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala (FIUSAC) se convirtió en el epicentro académico con la celebración de los Congresos Estudiantiles de Ingeniería. Organizado por estudiantes avanzados y respaldado por el Decano a.i., Ing. José Francisco Gómez Rivera y la Junta Directiva de la Facultad de Ingeniería, este evento reunió a universitarios de Guatemala y Centroamérica, con el apoyo de empresas nacionales e internacionales.

Durante esta semana, se llevaron a cabo varios congresos, comenzando con el Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería en Ciencias y Sistemas (COECYS 2024), cuyo tema fue «Más allá del Código.» Ana Denisse Figueroa Marroquín, coordinadora general de COECYS 2024, destacó la importancia de este evento para los estudiantes de la Facultad.

El XLIII Congreso Centroamericano de Ingeniería Industrial y Mecánica Industrial (EMI 2024) también fue un evento clave. Carlos Alfredo Catalán Escobar, coordinador general, compartió su experiencia: «Organizar el Congreso Centroamericano de Ingeniería Mecánica, Industrial y Carreras Afines fue una experiencia enriquecedora y desafiante. Cada detalle fue clave para asegurar el éxito del evento y contribuir al crecimiento de los participantes.»

El Congreso de Estudiantes de Ingeniería Ambiental (COEIA 2024) reunió a estudiantes interesados en explorar el mundo que los espera. Werner Ruiz, secretario general del congreso, expresó su satisfacción al ver que todo el esfuerzo dio excelentes resultados, permitiendo a los participantes aprender de profesionales en el campo.

El XXIX Congreso Estudiantil de Ingeniería Civil (CEIC 2024) también tuvo un impacto significativo en los asistentes. Karen Andrea Alfaro De Arcia, coordinadora académica, resaltó cómo el congreso ayudó a recuperar valores académicos, proporcionando experiencias de aprendizaje prácticas a través de talleres y visitas técnicas a empresas del sector.

Asimismo, el XXIII Congreso Nacional de Estudiantes y Profesionales de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Eléctrica y Electrónica (CONESIEE 2024) brindó una plataforma para el aprendizaje y la interacción entre estudiantes y profesionales. Diana Rocío Gómez Salvador, coordinadora general, comentó sobre el aprendizaje y el trabajo en equipo que caracterizaron la organización del congreso.

Por su parte, el Congreso de Ingeniería Mecánica (CIM 2024), con el tema «Integración de Tecnologías Emergentes en Ingeniería Mecánica,» proporcionó una experiencia desafiante y gratificante. Manuel Cordero, subcoordinador del congreso, destacó la responsabilidad y el compromiso necesarios para llevar a cabo un evento de esta magnitud.

Finalmente, el XXXVII Congreso de Estudiantes de Ingeniería Química (ESIQ 2024) ofreció un espacio para el intercambio de ideas y conocimientos innovadores. Rocio Gabriela Hernández Rodríguez, coordinadora general, enfatizó la importancia de cada detalle en la organización para el éxito del evento.

Cada congreso, inaugurado individualmente, tuvo como objetivo consolidarse como el evento académico más relevante en el ámbito de la ingeniería. A través de conferencias plenarias, cursos, paneles y visitas técnicas, los participantes pudieron explorar nuevas ideas y enriquecer su conocimiento en las diversas especialidades de la ingeniería.

Los Congresos Estudiantiles de Ingeniería han demostrado ser una plataforma clave para el intercambio de conocimientos técnicos y científicos, ofreciendo a los estudiantes herramientas fundamentales para enfrentar los desafíos del futuro profesional.

Laura González

Laura González

Unidad de Difusión e Información Académica

Compartir