FIUSAC es Academia

Tercer Congreso del Área de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación: Una Plataforma para la Innovación y el Intercambio Académico

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala fue anfitriona de una serie de actividades académicas del 23 al 27 de septiembre de 2024, destacándose el Tercer Congreso del Área de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Escuela de Ingeniería Química (INDETEIQ), el cual celebró su primera edición presencial.

Durante los cinco días del congreso, se llevaron a cabo ponencias y talleres que abarcaron desde avances tecnológicos en educación hasta descubrimientos en distintos campos científicos, con un enfoque en la construcción del conocimiento.

Día 1: Inauguración y Conferencias Tecnológicas
El evento fue inaugurado el 23 de septiembre con discursos de las autoridades, incluyendo el Decano de la Facultad y el Director de la Escuela de Ingeniería Química. Posteriormente, se ofrecieron dos conferencias destacadas. El Dr. Edward Guerrero presentó el «Desarrollo de un prototipo para la vinculación de actores del ecosistema de investigación e innovación universitario», donde se destacaron las interacciones esenciales entre los campos académicos para fomentar un desarrollo integral. A continuación, el Ing. Giorgio Enmanuel López discutió sobre la «Transformación digital en el aula: el impacto de la inteligencia artificial en la investigación educativa», provocando un fructífero intercambio de ideas entre los asistentes.

Día 2: Reseña Histórica y Aplicaciones en Fisicoquímica
El 24 de septiembre inició con la intervención de la Ing. Telma Cano, Directora del Centro de Investigaciones de Ingeniería (CII), quien brindó una reseña histórica de la institución y presentó varios de sus proyectos actuales. Más tarde, la Ing. Ana Herrera ofreció la conferencia «Uso de software para la investigación de la termodinámica en la educación de Ingeniería Química», destacando las ventajas del uso de herramientas computacionales de código abierto en la enseñanza de modelos termodinámicos. El día concluyó con un taller práctico sobre herramientas digitales para el análisis estadístico.

Día 3: Investigación Aplicada y Talleres Prácticos
El 25 de septiembre fue el día más variado en cuanto a temáticas. La Ing. Marilyn Rojas, junto con su equipo, presentó la «Propuesta de Centros de Investigación y Monitoreo Enfocados en Estrategias Tecnológicas» para abordar problemáticas ecológico-alimentarias en Centroamérica. Por su parte, la Ing. Ana Herrera dirigió un taller sobre el uso de software open source en aplicaciones termodinámicas, donde los asistentes trabajaron con herramientas de predicción de propiedades.

Día 4: Retos en la Publicación Científica
El 26 de septiembre, un foro técnico abordó los desafíos y estrategias para la publicación en revistas científicas, con la participación de los doctores Juan Ponciano, Miguel Giovanni Ramírez y Edward Guerrero. También se presentaron investigaciones sobre nanotecnología aplicada en alimentos y proyectos en el ámbito alimenticio, como el uso de extractos naturales en productos procesados.

Día 5: Clausura y Reconocimiento Académico
El congreso cerró el 27 de septiembre con la presentación de la revista de la Escuela de Ingeniería Química por el Dr. Óscar Martínez, seguida de un foro que exploró la innovación en la educación superior y el papel de los ecosistemas de investigación. Destacados académicos de diferentes universidades participaron en el foro, intercambiando ideas sobre cómo impulsar la excelencia académica.

El Tercer Congreso INDETEIQ consolidó una plataforma valiosa para el intercambio de ideas y avances en investigación, y se espera que futuras ediciones continúen fortaleciendo el desarrollo académico y científico de la institución.

Ing. William Eduardo Fagiani Cruz

Ing. William Eduardo Fagiani Cruz

Escuela de Ingeniería Química

Compartir