
Dos estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Alberto Josué Hernández Armas y Astrid Ivón García Hernández, han alcanzado destacados logros en la competencia internacional «Seeds for the Future,» organizada por Huawei, en la cual participaron más de 130 estudiantes de toda Latinoamérica.

Alberto Josué Hernández Armas, estudiante de Ingeniería en Ciencias y Sistemas, formó parte de un equipo multidisciplinario con estudiantes de la Universidad del Valle de Guatemala y la Universidad del Istmo. Juntos, desarrollaron el proyecto Sotz’, que en idioma maya Kaqchikel significa «murciélago». Este proyecto consiste en un dispositivo portátil con tecnología de ultrasonido e inteligencia artificial, capaz de detectar anomalías en embarazos y advertir a las futuras madres para que reciban atención médica temprana. El objetivo del proyecto es facilitar el acceso a tecnología médica avanzada en cualquier lugar del país, especialmente en áreas rurales. Inspirado en experiencias personales de embarazos riesgosos, Sotz’ fue planteado como una solución innovadora con impacto social y económico. Este proyecto logró obtener el tercer lugar a nivel latinoamericano en la competencia, destacándose por su enfoque en la reinversión de ganancias para expandir su alcance y ayudar a más personas.

Por su parte, Astrid Ivón García Hernández, estudiante de Ingeniería Eléctrica, formó un equipo con estudiantes y profesionales de la Universidad Rafael Landívar y La Universidad del Valle de Guatemala. Juntas desarrollaron el proyecto Kim, que en idioma Kaqchikel significa «fortaleza». Kim es una plataforma basada en inteligencia artificial orientada a instituciones que permite a los usuarios reportar y dar seguimiento a casos de acoso laboral de manera anónima. El sistema, diseñado para interactuar con el usuario, permite la presentación de pruebas y categoriza el tipo de acoso, generando recomendaciones para la penalización correspondiente. Kim no solo facilita la denuncia de estos casos, sino que también evalúa las pruebas y promueve un ambiente laboral justo y saludable. Gracias a su innovación y potencial impacto, este proyecto obtuvo el primer lugar en su categoría a nivel latinoamericano, asegurando su participación en la competencia global de «Tech4Good» en China en 2025.
Ambos estudiantes no solo demostraron su talento y capacidad para innovar, sino que también tuvieron la oportunidad de interactuar con culturas y establecer contactos internacionales en la cumbre celebrada en El Salvador, donde participaron estudiantes de toda Latinoamérica, incluyendo representantes de Jamaica y Trinidad y Tobago.
Estos logros reafirman el potencial y la calidad de la educación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, destacando la capacidad de sus estudiantes para desarrollar soluciones tecnológicas con impacto social a nivel global.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala invita a todos sus estudiantes a participar activamente en convocatorias y proyectos similares, que no solo fortalecen sus habilidades técnicas y profesionales, sino que también les brindan la oportunidad de contribuir a la solución de problemáticas sociales reales. Estas experiencias, como la participación en «Seeds for the Future», abren puertas a un mundo de posibilidades, permitiendo a nuestros estudiantes conectarse con expertos internacionales, enriquecer su formación y poner en práctica sus conocimientos en escenarios de alto impacto. ¡Anímense a formar parte de estas iniciativas y a dejar su huella en el desarrollo tecnológico y social del país!