FIUSAC es Investigación

La importancia del estudio de las estufas ahorradoras de leña para preservar la salud y el medio ambiente

El consumo actual de leña en Guatemala es alto, con un 57% de la demanda para cocinar y calentar alimentos. La oferta anual de leña es de 17,96 millones de metros cúbicos, proveniente de bosques naturales (85%), plantaciones forestales (14%) y residuos industriales (1%). La demanda anual se estima en 27,98 millones de metros cúbicos y proviene de la demanda de los hogares rurales (85%), la demanda de los hogares urbanos (13%) y la demanda industrial (2%). Hoy en día, se extraen 10,02 millones de metros cúbicos de leña, más que la que crece en el bosque, por lo que el consumo nacional de leña no es sostenible. Según la Estrategia Nacional de Producción Sostenible y Uso Eficiente de Leña 2013-2024 (Inab 2015).

Uno de los mecanismos que se utiliza para reducir el consumo de leña es a través de la implementación de estufas ahorradoras de leña. Estas estufas ahorran leña cuando se usan adecuadamente, una característica es que mejoran las condiciones de cocción al reducir la cantidad de leña utilizada, así como la emisión de gases de combustión en las áreas de cocción.

Por esta razón, es necesario caracterizar las estufas ahorradoras de leña que se distribuyen en Guatemala. En colaboración con el -Instituto de Recursos Energéticos de la Universidad Galileo IRE-  se realiza una caracterización primaria de dos modelos de estufas ahorradoras de leña. La actividad se desarrolla en las instalaciones de la Sección de Tecnología de la Madera del CII, con personal del IRE, donde con equipos de medición adecuados se realizan pruebas de ebullición de agua y medición de gases de combustión CO, CO2 y material particulado. Así mismo, modelos para determinar su eficiencia energética y sus respectivos porcentajes de reducción de emisiones.

Los resultados de esta caracterización proporcionarán información sobre el desempeño de estas estufas y se utilizarán para desarrollar recomendaciones para su mejora y promoción. La colaboración entre ambas universidades concreta un camino para ayudar a reducir el consumo de leña en Guatemala y mejorar el impacto ambiental al cocinar con leña.

Estufa Caracterizada en la Sección de Tecnología de la Madera.

Ing. Químico Mauricio Rivera Tello

Ing. Químico Mauricio Rivera Tello

Sección de Tecnología de la Madera -CII-

Compartir